[gtranslate]

¿Cuándo usar collarín cervical en trauma? Interpretación práctica de los criterios NEXUS.

Durante años, colocar el collarín cervical fue casi un reflejo automático ante cualquier paciente politraumatizado. En la formación inicial de muchos técnicos y paramédicos, “trauma = collarín” parecía una regla universal.

Sin embargo, la evidencia actual nos invita a usar el criterio clínico y no el hábito. El collarín tiene beneficios, pero también riesgos: puede dificultar la ventilación, retrasar maniobras críticas, aumentar la presión intracraneal y generar úlceras por presión si se mantiene sin necesidad.

Por eso, los criterios NEXUS (National Emergency X-Radiography Utilization Study) se han convertido en una herramienta fundamental para decidir, con seguridad, cuándo un paciente realmente necesita inmovilización cervical.

En este contexto, surge la necesidad de criterios clínicos confiables que nos orienten sobre cuándo es preferible no inmovilizar. Uno de los más conocidos y validados es el NEXUS (National Emergency X-Radiography Utilization Study).

¿Qué son los criterios NEXUS?

El estudio NEXUS analizó a más de 34.000 pacientes con trauma contuso para determinar en qué casos se podía descartar lesión cervical significativa sin usar radiografía ni collarín.

El resultado fue una regla de decisión con una sensibilidad del 99,6 %, es decir: si el paciente cumple todos los criterios, el riesgo de que tenga una lesión cervical grave es extremadamente bajo.

Criterios NEXUS (resumen práctico)

Según NEXUS, se debe valorar la colocación del collarín cervical si el paciente cumple todos los siguientes criterios:

  1. Estado mental normal (alerta, orientado, Glasgow 15/15).

  2. Sin signos ni síntomas de intoxicación (alcohol o drogas que alteren la valoración).

  3. Sin dolor o sensibilidad en la línea media posterior del cuello.

  4. Sin déficit neurológico focal (alteraciones motoras o sensitivas).

  5. Sin lesiones dolorosas que distraigan la atención (fracturas, heridas graves, etc.).

Si alguno de estos puntos no se cumple, se debe mantener el collarín.

Aplicación práctica

En la práctica prehospitalaria los criterios NEXUS pueden aplicarse de forma rápida y segura, siempre que el paciente esté estable y sea posible realizar una valoración confiable.

Ejemplos:

  • Paciente joven, alerta, sin dolor cervical ni otras lesiones: puede prescindirse del collarín.

  • Paciente con intoxicación, disminución del nivel de conciencia o trauma facial severo: debe mantener el collarín hasta descartar lesión cervical por imagen.

  • Adulto mayor (> 65 años): los estudios muestran menor sensibilidad del NEXUS, por lo que suele recomendarse mantener una conducta más conservadora.

Ventajas de aplicar NEXUS en el ámbito prehospitalario

  • Reduce el uso innecesario de collarines y camillas rígidas.

  • Mejora el confort y la ventilación del paciente.

  • Permite concentrar recursos en quienes realmente los necesitan.

  • Disminuye el tiempo de atención en la escena.

  • Favorece una atención basada en evidencia científica.

Limitaciones y precauciones

  • En pacientes ancianos, el NEXUS puede perder sensibilidad: algunos pueden tener fracturas con dolor mínimo.

  • Si el paciente no coopera, está intoxicado, confuso o con trauma craneal, no es posible aplicar los criterios con seguridad.

  • En caso de duda, mantén el collarín hasta evaluación hospitalaria.

  • Recuerda que el collarín no reemplaza la inmovilización manual inicial durante la extracción o movilización del paciente.

Conclusión

El uso del collarín cervical no debe ser automático, sino basado en una evaluación clínica estructurada.

Los criterios NEXUS ofrecen una herramienta sencilla, validada y segura para el personal de urgencias y emergencias extrahospitalarias, ayudando a evitar inmovilizaciones innecesarias sin poner en riesgo al paciente.

Aplicar estos criterios con criterio profesional mejora la calidad de la atención, reduce complicaciones y optimiza el trabajo en el terreno.

Fórmate, actúa y Salva Vidas

Si este tema te interesa y quieres dar un paso más en tu formación, te invito a participar en nuestro Curso de Atención Inicial al Paciente Traumático Grave

En este curso trabajamos de forma práctica e intensiva los principios del manejo del trauma, incluyendo técnicas de evaluación rápida, control de hemorragias, movilización e inmovilización segura, y toma de decisiones en escenarios reales. Todo ello bajo un enfoque basado en la evidencia y en la experiencia en el terreno.

Además, recibirás certificación acreditada, materiales actualizados y la oportunidad de entrenar junto a profesionales con amplia experiencia en emergencias y rescate.

 

 

Referencias: Jerome R Hoffman, Allan B Wolfson, Knox Todd, William R Mower, «Selective Cervical Spine Radiography in Blunt Trauma: Methodology of the National Emergency X-Radiography Utilization Study (NEXUS)», Annals of Emergency Medicine, Volume 32, Issue 4, 1998,
Pages 461-469, https://doi.org/10.1016/S0196-0644(98)70176-3.

Comparte esta entrada

Facebook
X
LinkedIn
WhatsApp

Escribe un comentario

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entradas relacionadas

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.